domingo, 29 de diciembre de 2024

ÉL
Luz concebida en ti, Virgen María,
que acampó en un portal; logos divino
que en un niño encarnó (la noche es fría)
que es un niño y es uno y Dios y trino.
La estrella de Belén resplandecía
como el lugar aquel de donde vino.
Y a falta de un hogar como conviene,
hay un vaho animal que amor deviene.
***

NA
(TI)
VIDAD
El portal de Belén,
la estrella
(ora de oro, ora de plata),
san José
(el carpintero),
Jesús
(recién nacido)
y la Virgen María;
y el buey
y la mula;
y los pastores
con sus zampoñas
y sus rebaños
(corderitos que balan
y balan
y vuelven
a balar...)
Y, ya de camino
(mirad al niño, tan sonriente*)
[*¿ese bebé es el logos divino?]
los tres reyes magos que vienen del oriente.
[Sí, es él, el logos divino,
¡el Hijo de Dios que del Cielo vino!]
***

viernes, 27 de diciembre de 2024

 Entrevista a Pedro Fernández Cuesta
con motivo de la publicación
de su novela
HOT JAZZ JACK
por el periodista Lechugueto
(continuación 4)

    Lechugueto:
El otro día, hablándome de tus referentes literarios, me hablabas de tebeos, es decir, de esos productos que, para ciertos “entendidos”, no pasan de ser fenómenos subliterarios.
    Pedro:
Verás... he observado que, muchas veces, la obra sin pretensiones serias acaba expresando un no sé qué que, sin ser buscado, surge de forma no consciente. Y ese misterioso no sé qué nos pone en contacto con lo trascendente. Lo mejor no suele estar en lo más pretencioso. Por ejemplo, Rigoberto Picaporte, de Segura, posee ese no sé qué misterioso, inefable, que pone en contacto lo finito con lo infinito; es decir, lo aparentemente banal puede albergar en sí lo trascendente. Un gran artista desenfadado siempre conseguirá más, mucho más, que un débil artista pretencioso. Roberto Segura fue un gran artista. Fue y es, pues su obra sigue presente y él en su obra. He dicho Segura como podía haber dicho Peñarroya o... Marcial Lafuente Estefanía. Picasso, ese genio absoluto, tenía un gran talento para descubrir lo valioso en lo infravalorado, para descubrir, por ejemplo, el gran valor del arte de Rousseau, el encantador pintor naif.   
(continuará)   

miércoles, 25 de diciembre de 2024

                   ¿VIDAS PARALELAS?
            Allí en su esquina, bien repantingado,
            andrajo y barba hay un perroflauta.
            Junto a su dueño, como amodorrado,
            de pelo y pulga hay un can (sin flauta).
            En su oficina, muy acicalado,
            traje y corbata hay un internauta.
            Junto a su dueño, como adormilado,
            pelo de seda hay un gato: Nauta.
            Nauta se llama el gato de oficina.
            No tiene nombre el perro de la esquina.
                                       ***

                   JUANETA (poema fonético)
                   Ju
                   Ju
                   [anet]
                   á
                   á
                   á
                   [...]
                   aneta
                   á - á - á
                   á
                   á
                   á
                   NETA
                   JU (á)
                   ANETA
                   JUA NE TA

lunes, 23 de diciembre de 2024

 Entrevista a Pedro Fernández Cuesta
con motivo de la publicación 
de su novela
HOT JAZZ JACK
por el periodista Lechugueto
(continuación 3)

    Lechugueto: 
¿Por qué ambientar la novela en Estados Unidos?
    Pedro: 
Entiendo la pregunta. ¿Por qué Estados Unidos y no España si yo soy español? Pues verás... El primer impulso que me llevó a la creación de mi personaje, Ferdinand Blake, fue la nostalgia de aquellas historietas que leía en mi infancia y adolescencia: El inspector Dan, Dick Tracy, Rip Kirby, Agente secreto X-9... La acción de El inspector Dan, que era una genial historieta española, no transcurría en España, sino en Inglaterra. Al principio la duda fue ésta: ¿sitúo al detective Blake en Inglaterra o en los Estados Unidos? Pero en ningún momento pensé en España.
    Lechugueto:
Nostálgico, ¿eh?
    Pedro:
Sí, nostálgico... y evasivo. Evasivo en el sentido de escapar. ¿De qué? De la realidad prosaica hacia el mundo suprarreal del arte por el arte, donde todos los sueños se hacen realidad. Al fin y al cabo los Estados Unidos de Blake son algo así como los Estados Unidos que podría concebir un joven de catorce años un poco infantil para su edad pero más culto y mejor escritor que todos los de la Real Academia juntos.
    Lechugueto:
Interesante... e incluso inquietante.
(continuará)

domingo, 22 de diciembre de 2024

 COCOROCÓ (SHERIFF)
(Poema fonético)

Co*
(*sher)
[iff... orocó]
¿sher?
(¿sher?)
[¿sher?]
¿iff?
OROCÓ
¿orocó?*
[*¿IFF?]
¡iff!
Sher iff orocó
coc
oro 
co (sher)
de sher coro
iff
iff
iff
iff: de sher coro
¡CO!
***
*

sábado, 14 de diciembre de 2024

 DE NOTRE DAME POR SU RENACIMIENTO
(gran evento)

¡Oh, bella rediviva!
tú, catedral, 
tú, Notre Dame,
y en ti toda esa
música
magnífica
(el órgano sublime,
por ejemplo).
Quien ama la belleza
se alegra:
de tu regreso
y con la música
que
acoges.

Pero...
(¡ay!)
si hubiera estado allí Jesucristo
(el hijo de la Virgen María)
posiblemente hubiera intervenido
la policía,
pues
(tal como él [el Hijo de Dios] era)
yo (el poeta)
[por haber leído los cuatro evangelios
(o sea, los verdaderos)]
soy consciente, muy consciente,
de que él
[el Cordero de Dios]
hubiera dicho (o hecho)
[me imagino]
algo poco conveniente.

Y así, él (el Logos),
el autor del firmamento,
hubiera trastocado
(con su divina conducta)
tan fino evento.

No obstante...
de ver la catedral restaurada
estoy muy
muy
muy contento.

[También Chateaubriand
(del evento)
está muy
muy
muy contento]

Y también me ha gustado
ver que Sarkozy
de Carla Bruni
sigue
tan
enamorado.
***

domingo, 8 de diciembre de 2024

NOTRE DAME

Y de Notre Dame el jorobado
(¿o quizá Victor Hugo?)
acurrucado bajo una gárgola
se tapa los oídos,
y, agobiado por tanta belleza
hecha boato,
exclama mentalmente:
«¡Idos!»

«¿Dónde están mis pobres penitentes?»
piensa ella (la catedral)
aturdida por tantos personajes
eminentes.

Y, a pesar de todo,
el que esto escribe
(el poeta)
está contento
(y feliz: ¡Oh, Notre Dame!)
con este evento.
***

lunes, 21 de octubre de 2024

 MÚSICA
tocas
(Gabriel):
tu música;
tu música
 jazz de cumpleaños
como tarta
música helada
(veinte de octubre)
sincopada.
En la calle encendieron
dieciocho faroles
pero, con la aurora,
el sol los fue apagando
(poco a poco, poco a poco...)
con ayuda de una luna
ya somnolienta.
***

lunes, 2 de septiembre de 2024

 Entrevista a Pedro Fernández Cuesta
con motivo de la publicación de su novela
HOT JAZZ JACK
por el periodista Lechugueto
(continuación: 2)

    Lechugueto:
¿Por qué las novelas de género (cual las novelas detectivescas, como Hot Jazz Jack) no han gozado del favor de la crítica literaria correcta, de lo que podríamos llamar el establishment literario?
    Pedro:
En un momento dado, cierta crítica consigue imponer sus criterios (consigue un poder literario) y su criterio de que hay una literatura de ideas y una literatura de evasión se extiende; ideas en un polo, en el opuesto, evasión. La literatura de ideas ha de ser, además, realista; es decir, las ideas se nos han de mostrar a través de unos hechos realistas narrados de manera objetiva (cuanto menos se haga notar el narrador, mejor). Esta literatura ofrece una enseñanza. Pero el narrador no es el educador, pues él sólo muestra. Cada lector ha de sacar su propia tesis, ha de extraer de lo narrado su propia enseñanza. ¿Y qué ocurre?, pues que la inmensa mayoría de los lectores acaban sacando la enseñanza o la tesis que el autor, subrepticiamente y con objetividad y alevosía le ha metido en la mente. Claro, pues es fácil defenderse de un romántico pontificando a lo Victor Hugo, ya que el lector le puede contestar: ¿esa es tu opinión, señor sabelotodo?, pues mira lo que te digo: no estoy de acuerdo contigo, aunque sólo sea para que no te hagas tanto el listo, ¡hala! Es preferible la novela realista, ¿verdad?, pues te permite sacar tus propias conclusiones, como hemos visto. Y puesto que, en última instancia (a la postre), el resultado de la lectura es el recado, el lector se olvidará totalmente de la literatura, del arte, de lo poético. Pues la literatura no será más que una servidora de la tesis, del mensaje. Todos discutirán sobre si Madame Bovary hizo muy bien, muy mal o muy regular, pero nadie se percatará del estilo depurado de Flaubert.
    Lechugueto:
¿Y acaso el lector busca algo más que el argumento en la literatura de género?
    Pedro: 
Al lector, en principio, sólo le interesa el argumento. En el caso de la literatura de género busca entretenimiento. Y, claro está, esta literatura de género también tiene ideas, pero, normalmente, el autor lanza sus ideas sin intención, o a lo loco, o por dejarse llevar del pensamiento en boga, imperante. Esto último que acabo de decir vale también para los literatos de ideas, pues los subrepticios son también víctimas de otros subrepticios. En definitiva, que las novelas de género no han gozado del favor de la crítica seria porque no son serias. 
    Lechugueto:
Ya, ya... pero usted me contaba antes, entre bastidores, que, a partir de cierto momento, ciertas novelas de género sí fueron aceptadas por esa crítica de prosapia y alcurnia. Mas de eso hablaremos otro día.
    Pedro:
Me parece muy bien.
(continuará)

domingo, 21 de julio de 2024

Entrevista a Pedro Fernández Cuesta
con motivo de la publicación de su novela
HOT JAZZ JACK
por el periodista Lechugueto.

    Lechugueto:
Bueno, pues aquí estamos. ¿Cómo le va, don Pedro?
    Pedro: 
Bien, gracias; aquí estamos.
    Lechugueto: 
Ápeiron Ediciones acaba de publicar su última novela, que lleva por título Hot Jazz Jack y, por subtítulo, una aventura de Ferdinand Blake. Ferdinand Blake es un detective. ¿Nos encontramos, pues, ante una novela detectivesca más?
    Pedro: 
Evidentemente, esta novela es una, y por tanto una unidad que se suma a las miríadas de novelas que sobre el genero existen desde los lejanos tiempos del Dupin de Poe, por no remontarnos aún más atrás. En ese preciso sentido es una más. Pero la expresión una más puede también traducirse como una del montón. Una novela del montón sería, pues, aquella que no destaca entre las otras; y, en este caso concreto, una novela detectivesca que no destaca entre las otras de su género. Si entendemos una más en este sentido, yo le aseguro que mi novela no es una más. La modestia está muy bien, es una gran virtud; pero yo, con toda la modestia del mundo que haga falta, aparte de escritor me considero crítico literario.
    Lechugueto: 
Pero, ¿es posible ser crítico literario de la propia obra, puede uno juzgar su propia obra, (que es algo así como juzgarse uno a sí mismo) con objetividad? ¿no tiende uno a ser demasiado benévolo, demasiado condescendiente consigo mismo?
    Pedro: 
Sí, tiene usted mucha razón; uno tiende a ser demasiado benévolo consigo mismo y demasiado severo con los demás. Vemos la mota en el ojo ajeno pero no vemos la viga en el nuestro. Nos cuesta mucho ser condescendientes con los demás, aunque sean personas que tienen menos formación que nosotros por edad, por ejemplo. Y, sin embargo, cuando vemos objetivada una parte de nosotros mismos ahí en nuestra obra, cuando nos enfrentamos a nuestra obra como algo ahí fuera de nosotros mismos, como un otro a veces con más defectos de los que esperábamos, cuando vemos ante nosotros mismos nuestro otro yo, o esa escisión de nuestro yo, como un ser tan pobre, tan desvalido... algo nos mueve a la condescendencia, por no decir a la piedad; es quizá un instinto de autoprotección, por un primitivo instinto de conservación. Ahora bien, dicho esto, le diré que llevo mucho tiempo, muchos años, auto-educándome en la crítica literaria, que es como decir que llevo años auto-educándome en la objetividad. ¿Y esto por qué razón?, pues porque tengo vocación de crítico literario, y pienso que un crítico que no busque la objetividad nunca podrá ser un buen crítico. Creo que puedo juzgar una obra mía, en este caso Hot Jazz Jack, como si fuera la obra de otro autor; y puesto que me considero un crítico literario competente que hace crítica de la literatura a la luz de la historia de la literatura (y no enturbiado por manías o prejuicios), creo poder decir, como crítico y no como autor, que esta novela, Hot Jazz Jack, no es, ni mucho menos, una novela del montón. Sino todo lo contrario.
    Lechugueto:
Muy interesante. Pero ahora tenemos que hacer una pausa para la... 
    Publicidad:
¿No sabe que en Almacenes Paradinas encontrará las mejores galletas surtidas al mejor precio y bla, bla, bla...?
(continuará*)
*No la publicidad (qué también) sino la entrevista.
    La verdadera vanguardia
es aquella que, habiendo asimilado el pasado (y sin querer superarlo) camina hacia el futuro por caminos no hollados.
    
    Hablo por mi experiencia
como literato (poesía y prosa) y artista (dibujo y pintura).

    Hablo
de lo puramente literario, de lo puramente artístico.

sábado, 13 de julio de 2024

    No es
poesía rimar la prosa, ritmar la prosa. Ni es prosa ausencia de poesía. No cuando hablamos de auténtica poesía. No si hablamos de prosa literaria. La poesía genérase en sí misma, y en sí misma la prosa se genera. A veces la poesía nace en sí como prosa. También la prosa, a veces, nace como poesía. La poesía se hace prosa y la prosa poesía, y no pierden su esencia. Son las dos, dos hermanas: la prosa y la poesía. 
 
    Sí es
poesía rimar la prosa, ritmar la prosa. Cuando esta transmutación es necesidad espiritual intrínseca, hálito dialéctico. Poesía ya (por ser literatura) esta prosa que mutará de forma. Por ser literatura: no es la prosa ausencia de poesía. Son ellas dos hermanas: la poesía y la prosa, la prosa y la poesía.

    La poesía y la prosa.
    La prosa y la poesía.
    No hallarás entre ellas la frontera precisa.

viernes, 12 de julio de 2024

     Que no se rompa el hilo
que une la literatura con su origen, la música; que no se rompa ni tan siquiera en la prosa de aspecto menos rítmico, de aspecto no poético. Que siempre esté en lo literario lo lírico (la música, la lira) aunque no lo aparente. Que no se rompa el hilo; pues cuando la literatura está vivificada por el hálito lírico (por el hálito músico) es mucho más que un eco del ruido cotidiano, pues convoca la esencia originaria aunque no lo aparente a simple vista. 

jueves, 4 de julio de 2024

   1. Hay quienes piensan que
unas víctimas inocentes valen más que otras, y por eso practican la piedad selectiva.

    2. Hay quienes piensan que
unas víctimas inocentes valen menos que otras, y por eso practican la piedad selectiva.
    
    3. La piedad selectiva
es impiedad, o quizá, en el mejor de los casos, la voz del loro, la voz del eco, la nada que refleja un alma vacía, la ausencia de logos.

miércoles, 3 de julio de 2024

    Mi vocación primera
fue doble. O dos vocaciones en una. El dibujo y la escritura, en forma de novelas gráficas para adultos (era yo un niño pequeño) y tebeos (revistas de historietas). Pero ya desde el primer momento (era yo un niño pequeño) la poesía.
Doncella primorosa
que vas por la calle,
cásate conmigo,
no abandones a tu padre.
Allá en el trono te espero
soy el príncipe Camelo.
***

jueves, 27 de junio de 2024

 


EL SUEÑO DE MAE
(Hipatia en Salamanca)

No la conoces, Mae, mas no desdeñas
hermanarte con ella en el averno.
Hipatia es, salida del infierno,
la azul alegoría que tú sueñas.
Hay un croar y un cráneo como señas,
identidad dorada, charro invierno
donde lucha lo frágil con lo eterno
esculpiendo metáforas roqueñas.
Pero ambas habéis resucitado;
émulas sois de Cristo; criaturas
cual Lázaro, sin pulso sepultado,
abandonando negras sepulturas
a la dorada luz habéis llegado
tras transitar estancias más oscuras.
***

martes, 25 de junio de 2024

    El dibujo es base y estructura de lo pictórico.
El dibujo y el color interactúan entre sí. Están en mutua dependencia. La mera existencia del dibujo es pictórica, pues está necesitada, al menos, de dos colores en contraste. [El blanco y el negro son colores.] Los colores condicionan la estructura del cuadro. La pintura directa, sin dibujo previo, también implica estructura, es decir, dibujo. La más abstracta pintura también implica dibujo. Es por tanto imprescindible, para el pintor, formarse en el arte del dibujo. Pues el arte del dibujo es la base y la estructura del arte pictórico.

miércoles, 19 de junio de 2024

 
Un puro dibujo a línea
a tinta, en blanco y negro, posee esos dos colores: el blanco y el negro. Pureza de la línea negra sobre el blanco puro. Pero ahora... ved como unas líneas finas se entrecruzan entre sí, creando lo gris. El blanco, el negro, el gris, los grises... 
    El dibujo es pintura.

domingo, 5 de mayo de 2024

 A la familia Benavente
***
Almas de seres queridos
se van juntando en el Cielo...
se alegra la noche triste
con la luz de otro lucero.
De las lágrimas que brotan 
en la noche sin contento
surgirán nuevas estrellas
adornando el firmamento.