domingo, 16 de febrero de 2025

 A PROPÓSITO DE HOT JAZZ JACK
[Pedro Fernández Cuesta, Hot Jazz Jack, una aventura de Ferdinand Blake, Ápeiron Ediciones, 2024]
(Reflexiones en tercera persona sobre mi novela)

    1. Ferdinand Blake, 
el detective de Hot Jazz Jack, es un detective típico y atípico. Toda la novela Hot Jazz Jack es atípica, aun integrando en ella lo típico. Así, en conjunto, la novela se muestra atípica, aunque este apartamiento de lo conocido pueda no percibirse de entrada.
    2. En Hot Jazz Jack 
se integran ciertas convenciones, como la del protagonista alto, joven, fuerte, apuesto, valiente, inteligente y noble. Así es el detective Blake, un personaje como de historieta de las de antes (de las de antes: de aquellas que todavía aquí, en España, nadie llamaba cómic).
    3. El protagonista
como dechado de todas las virtudes retrotrae a aquellos héroes de la infancia como el inspector Dan, el capitán Trueno o el sheriff King.
    4. La sublimación 
de las cualidades humanas de estos héroes de historieta es propia del mito. Sin desdeñar la realidad, Hot Jazz Jack pertenece a lo mítico. Se trata, eso sí, de una mitología personal, individual. El autor, lejos de las grandes mitologías, crea su propia mitología.
    5. El autor
evita conscientemente una psicología compleja en la caracterización del detective Blake. Y, sin embargo, cuando un personaje regatea datos psicológicos puede producir, en el lector con imaginación, un efecto contrario: el de la potenciación de lo dado. Esto es lo que experimentó el autor con aquellos personajes de historieta: regateaban tanto sus sentimientos que, las pocas veces que los mostraban, estos adquirían un valor extraordinario.  
    6. Hot Jazz Jack 
es sutilmente vanguardista. La primera novela del autor, El doctor Guzmán, publicada en 1997, era extremadamente vanguardista. Entre esta primera novela y Hot Jazz Jack aparecieron otras muchas obras de Pedro Fernández; en todas ellas están presentes, en mayor o menor medida, los rasgos estilísticos que se muestran en El doctor Guzmán. En mayor o menor medida, es decir, con mayor o menor explicitud. En Hot Jazz Jack lo vanguardista se muestra tenuemente, sutilmente, pero se muestra. Se muestra: textos entre paréntesis ( ) o corchetes [ ] que súbitamente se interponen en la narración, cual ecos cubistas. Se muestra: también como reminiscencia de la vanguardia (y de la histo- rieta), las onomatopeyas: ¡RIIING RIIING! ¡Clic! hum ¡ejem! ¡PLAS! ¡PLAS! ¡Ajá! ¡Chaff! ¡Guau! ¡Guau! ¡BANG! Se muestra: Expresio- nismo: «El viejo letrero estaba torcido, todo el edificio (dos pisos, ventanas asimétricas) parecía torcido, como aquel barrio entero (casas agrietadas que se apoyaban unas contra otras), como aquellas miradas atravesadas de los transeúntes torvos». Se muestra: división no con- vencional de los capítulos (tres) en apartados de duración imprevisible (varias páginas o dos líneas). Etcétera, etcétera... Mas, simultánea- mente, Hot Jazz Jack es clásica, clara, impresionista.
    7. Una novela vanguardista,
o, si se quiere, experimental, es aquella que, sin desdeñar la tradición, se adentra por caminos no hollados. Cada obra del autor de Hot Jack Jack, aun manteniendo unas constantes, un estilo, es siempre distinta. Cada novela es una nueva búsqueda. El estilo que permanece es la esencia del yo.
    8. Los vanguardistas más profundos,
como Picasso, Modigliani, Klee, Lorca, Kafka o Azorín son así, pues se adentran por caminos no hollados sin desdeñar la tradición. 
    9. Al autor siente predilección
por las historietas de antes, por las películas de antes, por las novelas de antes... y eso se nota.
    10. Hot Jack Jazz 
no tiene nada que ver con la novela negra actual; se sitúa en el polo opuesto. La novela negra actual ofrece brutalidad, morbo, crueldad... y, para justificar esta carnaza, este cebo, disfraza  de necesidad (crítica social, por ejemplo) la gratuidad de esta brutalidad, de este morbo, de esta crueldad. 
    11. La fuerza de una novela 
debe residir en los valores puramente literarios.
    12. Ferdinand Blake, detective poeta,
va escribiendo, a medida que avanza en cada una de sus investigacio- nes, un  soneto, que concluye al dar con la solución del caso. 
    13. Ésta es la segunda aventura 
de Ferdinand Blake. La acción transcurre en los años 30, en Bigstrong City, una ciudad imaginaria. 
    14. Cuando el joven escritor Jack Caine desaparece
misteriosamente y Ferdinand Blake decide ocuparse del caso, empieza a tejerse la trama. Una trama aderezada de emociones y peligros.
    15. Pero, además,
Hot Jazz Jack es una historia de amor entre el joven Jack y la joven Mae. Un amor que bien puede calificarse de romántico; concepto éste vulgarizado y demonizado en nuestros días, y que el autor de Hot Jack Jack, que conoce bien la historia del movimiento romántico, revitali- za. Porque, más allá de la vulgarización y de la demonización, existe un auténtico romanticismo de profundo origen.
    16. También
está Sheilla Sullivan (la chica que hace tilín a Blake), y Chuck (su perrito), y Manfred Strong (el hercúleo ayudante se Blake); y luego están los malos, y los regulares... y etcétera, etcétera, etcétera...
    17. En la novela policiaca típica
o estándar (la que sigue el patrón clásico) cualquier dicho o hecho que se presente en su transcurso ha de estar supeditado a la trama policia- ca. En Hot Jazz Jack, en cambio, todo dicho o hecho está supeditado a una trama o correspondencia más amplia, formal, literaria, que sobre- pasa la estricta trama policiaca (sin que ésta llegue a ser nunca, para el autor, mero pretexto). En Hot Jazz Jack la parte depende del todo a la vez que el todo depende de la parte; y el todo policiaco, aún siendo un todo, es también parte de un todo más amplio: la novela en su conjun- to. Hot Jazz Jack pertenece, por derecho propio, al género policiaco, pero de forma atípica; y así, muchos puristas del género quizá inter- preten como defectos lo que no son sino virtudes. Convendría recapa- citar, en todo caso, en lo siguiente: si indagamos en la génesis de las narrativas de género (policiaca, terror, amor, ciencia ficción...) com- probaremos que éstas no estaban constreñidas, en sus orígenes, por re- glas o normas restrictivas, temáticas o formales, y que, por el contra- rio, estas narrativas pre-genéricas dialogaban libremente entre sí. Pero ya se sabe: lo convencional facilita la labor editorial (las ventas) así como la labor de los críticos de profesión.
    18. Con educación,
sutileza y buenas maneras, Hot Jazz Jack se salta todas las conven- ciones periclitadas, todas las rutinas e inercias literarias. 
***

viernes, 14 de febrero de 2025

     HOY 
(yo, tú, para ti) es el día; de mí a ti para ti esta rosa azul [de los enamorados]. ¿Qué rosa es ésta? fusión es vagarosa (mas la mente la palpa) que ser esencia tanto ansía, tan humilde (rosa casi invisible) de sí misma embriagada (ella, la rosa) anhelando ser fuego y siendo idea. Era el día a san Valentín consagrado. Y era, es (hoy) la rosa que llega (para ti, Marta) disfrazada de escritura en clave de poema flanqueado, cual camino, de estrellas luminosas que lo ritman.

lunes, 10 de febrero de 2025


POEMA
Junto a mi casa viven dos amigos
altos, esbeltos, silenciosos,
buenos;
son dos árboles.
***

miércoles, 1 de enero de 2025

 Entrevista a Pedro Fernández Cuesta
con motivo de la publicación
de su novela 
HOT JAZZ JACK
por el periodista Lechugueto
(continuación 5)

    Lechugueto:
El otro día yo te preguntaba por tu novela y tú me hablabas de tebeos. Y es curioso porque, quizá, esa fijación tuya con los tebeos explique muchas cosas; por ejemplo el hecho de que Blake, el protagonista de tu novela, se parezca mucho a un personaje de tebeo, en el sentido de un personaje plano, sin ese relieve, sin esa profundidad psicológica que se supone ha de tener un personaje de novela de enjundia (pienso, por ejemplo, en Dostoievski). ¡Y fíjate que digo tebeo y no cómic!, porque en el cómic moderno los personajes, muchas veces, no son planos o al menos intentan no serlo. Te pondré un ejemplo: El sheriff King sería el típico personaje de tebeo, mientras que Alack Sinner, en cambio, sería un personaje típico del cómic moderno. Y no me malinterpretes, ¿eh?, que yo no tengo nada en contra de los personajes de tebeo, pues al fin y al cabo yo soy, en mi origen, un personaje de tebeo.
    Pedro:
 Me alegro de que me plantees esta cuestión, Lechugueto, ya que de forma premeditada he pretendido que Blake careciera de complejidad psicológica. ¿Que por qué? Pues para hacer de él no el trasunto de un posible (verosímil) ser de carne y hueso sino un arquetipo. ¿En qué sentido un arquetipo? Pues en el sentido de un personaje donde lo mítico (lo suprahumano) se da la mano con lo humano. O, dicho de otra forma, un personaje donde se aúna lo infinito y lo finito. Esto lo había percibido en esos personajes de tebeo como El sheriff King, El capitán Trueno o El inspector Dan. ¿Personajes planos?, no, sino que adquieren la profunda trascendencia del mito. Y aún digo más: muchas veces, por la escasa psicología de esos personajes, esta psicología (que acaba apareciendo –aunque uno no lo quiera–) adquiere, cuando se muestra (por inusitada) una fuerza extraordinaria. El sheriff King, por ejemplo, muy rara vez exteriorizaba sus afectos, pero cuando lo hacía, precisamente por lo inusitado del hecho, la significación de este rasgo adquiría un valor magnífico. 
    Lechugueto:
¡Qué interesante! Esto daría para todo un ensayo de pro y de contra.
(continuará)

domingo, 29 de diciembre de 2024

ÉL
Luz concebida en ti, Virgen María,
que acampó en un portal; logos divino
que en un niño encarnó (la noche es fría)
que es un niño y es uno y Dios y trino.
La estrella de Belén resplandecía
como el lugar aquel de donde vino.
Y a falta de un hogar como conviene,
hay un vaho animal que amor deviene.
***

NA
(TI)
VIDAD
El portal de Belén,
la estrella
(ora de oro, ora de plata),
san José
(el carpintero),
Jesús
(recién nacido)
y la Virgen María;
y el buey
y la mula;
y los pastores
con sus zampoñas
y sus rebaños
(corderitos que balan
y balan
y vuelven
a balar...)
Y, ya de camino
(mirad al niño, tan sonriente*)
[*¿ese bebé es el logos divino?]
los tres reyes magos que vienen del oriente.
[Sí, es él, el logos divino,
¡el Hijo de Dios que del Cielo vino!]
***

viernes, 27 de diciembre de 2024

 Entrevista a Pedro Fernández Cuesta
con motivo de la publicación
de su novela
HOT JAZZ JACK
por el periodista Lechugueto
(continuación 4)

    Lechugueto:
El otro día, hablándome de tus referentes literarios, me hablabas de tebeos, es decir, de esos productos que, para ciertos “entendidos”, no pasan de ser fenómenos subliterarios.
    Pedro:
Verás... he observado que, muchas veces, la obra sin pretensiones serias acaba expresando un no sé qué que, sin ser buscado, surge de forma no consciente. Y ese misterioso no sé qué nos pone en contacto con lo trascendente. Lo mejor no suele estar en lo más pretencioso. Por ejemplo, Rigoberto Picaporte, de Segura, posee ese no sé qué misterioso, inefable, que pone en contacto lo finito con lo infinito; es decir, lo aparentemente banal puede albergar en sí lo trascendente. Un gran artista desenfadado siempre conseguirá más, mucho más, que un débil artista pretencioso. Roberto Segura fue un gran artista. Fue y es, pues su obra sigue presente y él en su obra. He dicho Segura como podía haber dicho Peñarroya o... Marcial Lafuente Estefanía. Picasso, ese genio absoluto, tenía un gran talento para descubrir lo valioso en lo infravalorado, para descubrir, por ejemplo, el gran valor del arte de Rousseau, el encantador pintor naif.   
(continuará)   

miércoles, 25 de diciembre de 2024

                   ¿VIDAS PARALELAS?
            Allí en su esquina, bien repantingado,
            andrajo y barba hay un perroflauta.
            Junto a su dueño, como amodorrado,
            de pelo y pulga hay un can (sin flauta).
            En su oficina, muy acicalado,
            traje y corbata hay un internauta.
            Junto a su dueño, como adormilado,
            pelo de seda hay un gato: Nauta.
            Nauta se llama el gato de oficina.
            No tiene nombre el perro de la esquina.
                                       ***

                   JUANETA (poema fonético)
                   Ju
                   Ju
                   [anet]
                   á
                   á
                   á
                   [...]
                   aneta
                   á - á - á
                   á
                   á
                   á
                   NETA
                   JU (á)
                   ANETA
                   JUA NE TA

lunes, 23 de diciembre de 2024

 Entrevista a Pedro Fernández Cuesta
con motivo de la publicación 
de su novela
HOT JAZZ JACK
por el periodista Lechugueto
(continuación 3)

    Lechugueto: 
¿Por qué ambientar la novela en Estados Unidos?
    Pedro: 
Entiendo la pregunta. ¿Por qué Estados Unidos y no España si yo soy español? Pues verás... El primer impulso que me llevó a la creación de mi personaje, Ferdinand Blake, fue la nostalgia de aquellas historietas que leía en mi infancia y adolescencia: El inspector Dan, Dick Tracy, Rip Kirby, Agente secreto X-9... La acción de El inspector Dan, que era una genial historieta española, no transcurría en España, sino en Inglaterra. Al principio la duda fue ésta: ¿sitúo al detective Blake en Inglaterra o en los Estados Unidos? Pero en ningún momento pensé en España.
    Lechugueto:
Nostálgico, ¿eh?
    Pedro:
Sí, nostálgico... y evasivo. Evasivo en el sentido de escapar. ¿De qué? De la realidad prosaica hacia el mundo suprarreal del arte por el arte, donde todos los sueños se hacen realidad. Al fin y al cabo los Estados Unidos de Blake son algo así como los Estados Unidos que podría concebir un joven de catorce años un poco infantil para su edad pero más culto y mejor escritor que todos los de la Real Academia juntos.
    Lechugueto:
Interesante... e incluso inquietante.
(continuará)

domingo, 22 de diciembre de 2024

 COCOROCÓ (SHERIFF)
(Poema fonético)

Co*
(*sher)
[iff... orocó]
¿sher?
(¿sher?)
[¿sher?]
¿iff?
OROCÓ
¿orocó?*
[*¿IFF?]
¡iff!
Sher iff orocó
coc
oro 
co (sher)
de sher coro
iff
iff
iff
iff: de sher coro
¡CO!
***
*

sábado, 14 de diciembre de 2024

 DE NOTRE DAME POR SU RENACIMIENTO
(gran evento)

¡Oh, bella rediviva!
tú, catedral, 
tú, Notre Dame,
y en ti toda esa
música
magnífica
(el órgano sublime,
por ejemplo).
Quien ama la belleza
se alegra:
de tu regreso
y con la música
que
acoges.

Pero...
(¡ay!)
si hubiera estado allí Jesucristo
(el hijo de la Virgen María)
posiblemente hubiera intervenido
la policía,
pues
(tal como él [el Hijo de Dios] era)
yo (el poeta)
[por haber leído los cuatro evangelios
(o sea, los verdaderos)]
soy consciente, muy consciente,
de que él
[el Cordero de Dios]
hubiera dicho (o hecho)
[me imagino]
algo poco conveniente.

Y así, él (el Logos),
el autor del firmamento,
hubiera trastocado
(con su divina conducta)
tan fino evento.

No obstante...
de ver la catedral restaurada
estoy muy
muy
muy contento.

[También Chateaubriand
(del evento)
está muy
muy
muy contento]

Y también me ha gustado
ver que Sarkozy
de Carla Bruni
sigue
tan
enamorado.
***

domingo, 8 de diciembre de 2024

NOTRE DAME

Y de Notre Dame el jorobado
(¿o quizá Victor Hugo?)
acurrucado bajo una gárgola
se tapa los oídos,
y, agobiado por tanta belleza
hecha boato,
exclama mentalmente:
«¡Idos!»

«¿Dónde están mis pobres penitentes?»
piensa ella (la catedral)
aturdida por tantos personajes
eminentes.

Y, a pesar de todo,
el que esto escribe
(el poeta)
está contento
(y feliz: ¡Oh, Notre Dame!)
con este evento.
***

lunes, 21 de octubre de 2024

 MÚSICA
tocas
(Gabriel):
tu música;
tu música
 jazz de cumpleaños
como tarta
música helada
(veinte de octubre)
sincopada.
En la calle encendieron
dieciocho faroles
pero, con la aurora,
el sol los fue apagando
(poco a poco, poco a poco...)
con ayuda de una luna
ya somnolienta.
***

lunes, 2 de septiembre de 2024

 Entrevista a Pedro Fernández Cuesta
con motivo de la publicación de su novela
HOT JAZZ JACK
por el periodista Lechugueto
(continuación: 2)

    Lechugueto:
¿Por qué las novelas de género (cual las novelas detectivescas, como Hot Jazz Jack) no han gozado del favor de la crítica literaria correcta, de lo que podríamos llamar el establishment literario?
    Pedro:
En un momento dado, cierta crítica consigue imponer sus criterios (consigue un poder literario) y su criterio de que hay una literatura de ideas y una literatura de evasión se extiende; ideas en un polo, en el opuesto, evasión. La literatura de ideas ha de ser, además, realista; es decir, las ideas se nos han de mostrar a través de unos hechos realistas narrados de manera objetiva (cuanto menos se haga notar el narrador, mejor). Esta literatura ofrece una enseñanza. Pero el narrador no es el educador, pues él sólo muestra. Cada lector ha de sacar su propia tesis, ha de extraer de lo narrado su propia enseñanza. ¿Y qué ocurre?, pues que la inmensa mayoría de los lectores acaban sacando la enseñanza o la tesis que el autor, subrepticiamente y con objetividad y alevosía le ha metido en la mente. Claro, pues es fácil defenderse de un romántico pontificando a lo Victor Hugo, ya que el lector le puede contestar: ¿esa es tu opinión, señor sabelotodo?, pues mira lo que te digo: no estoy de acuerdo contigo, aunque sólo sea para que no te hagas tanto el listo, ¡hala! Es preferible la novela realista, ¿verdad?, pues te permite sacar tus propias conclusiones, como hemos visto. Y puesto que, en última instancia (a la postre), el resultado de la lectura es el recado, el lector se olvidará totalmente de la literatura, del arte, de lo poético. Pues la literatura no será más que una servidora de la tesis, del mensaje. Todos discutirán sobre si Madame Bovary hizo muy bien, muy mal o muy regular, pero nadie se percatará del estilo depurado de Flaubert.
    Lechugueto:
¿Y acaso el lector busca algo más que el argumento en la literatura de género?
    Pedro: 
Al lector, en principio, sólo le interesa el argumento. En el caso de la literatura de género busca entretenimiento. Y, claro está, esta literatura de género también tiene ideas, pero, normalmente, el autor lanza sus ideas sin intención, o a lo loco, o por dejarse llevar del pensamiento en boga, imperante. Esto último que acabo de decir vale también para los literatos de ideas, pues los subrepticios son también víctimas de otros subrepticios. En definitiva, que las novelas de género no han gozado del favor de la crítica seria porque no son serias. 
    Lechugueto:
Ya, ya... pero usted me contaba antes, entre bastidores, que, a partir de cierto momento, ciertas novelas de género sí fueron aceptadas por esa crítica de prosapia y alcurnia. Mas de eso hablaremos otro día.
    Pedro:
Me parece muy bien.
(continuará)

domingo, 21 de julio de 2024

Entrevista a Pedro Fernández Cuesta
con motivo de la publicación de su novela
HOT JAZZ JACK
por el periodista Lechugueto.

    Lechugueto:
Bueno, pues aquí estamos. ¿Cómo le va, don Pedro?
    Pedro: 
Bien, gracias; aquí estamos.
    Lechugueto: 
Ápeiron Ediciones acaba de publicar su última novela, que lleva por título Hot Jazz Jack y, por subtítulo, una aventura de Ferdinand Blake. Ferdinand Blake es un detective. ¿Nos encontramos, pues, ante una novela detectivesca más?
    Pedro: 
Evidentemente, esta novela es una, y por tanto una unidad que se suma a las miríadas de novelas que sobre el genero existen desde los lejanos tiempos del Dupin de Poe, por no remontarnos aún más atrás. En ese preciso sentido es una más. Pero la expresión una más puede también traducirse como una del montón. Una novela del montón sería, pues, aquella que no destaca entre las otras; y, en este caso concreto, una novela detectivesca que no destaca entre las otras de su género. Si entendemos una más en este sentido, yo le aseguro que mi novela no es una más. La modestia está muy bien, es una gran virtud; pero yo, con toda la modestia del mundo que haga falta, aparte de escritor me considero crítico literario.
    Lechugueto: 
Pero, ¿es posible ser crítico literario de la propia obra, puede uno juzgar su propia obra, (que es algo así como juzgarse uno a sí mismo) con objetividad? ¿no tiende uno a ser demasiado benévolo, demasiado condescendiente consigo mismo?
    Pedro: 
Sí, tiene usted mucha razón; uno tiende a ser demasiado benévolo consigo mismo y demasiado severo con los demás. Vemos la mota en el ojo ajeno pero no vemos la viga en el nuestro. Nos cuesta mucho ser condescendientes con los demás, aunque sean personas que tienen menos formación que nosotros por edad, por ejemplo. Y, sin embargo, cuando vemos objetivada una parte de nosotros mismos ahí en nuestra obra, cuando nos enfrentamos a nuestra obra como algo ahí fuera de nosotros mismos, como un otro a veces con más defectos de los que esperábamos, cuando vemos ante nosotros mismos nuestro otro yo, o esa escisión de nuestro yo, como un ser tan pobre, tan desvalido... algo nos mueve a la condescendencia, por no decir a la piedad; es quizá un instinto de autoprotección, por un primitivo instinto de conservación. Ahora bien, dicho esto, le diré que llevo mucho tiempo, muchos años, auto-educándome en la crítica literaria, que es como decir que llevo años auto-educándome en la objetividad. ¿Y esto por qué razón?, pues porque tengo vocación de crítico literario, y pienso que un crítico que no busque la objetividad nunca podrá ser un buen crítico. Creo que puedo juzgar una obra mía, en este caso Hot Jazz Jack, como si fuera la obra de otro autor; y puesto que me considero un crítico literario competente que hace crítica de la literatura a la luz de la historia de la literatura (y no enturbiado por manías o prejuicios), creo poder decir, como crítico y no como autor, que esta novela, Hot Jazz Jack, no es, ni mucho menos, una novela del montón. Sino todo lo contrario.
    Lechugueto:
Muy interesante. Pero ahora tenemos que hacer una pausa para la... 
    Publicidad:
¿No sabe que en Almacenes Paradinas encontrará las mejores galletas surtidas al mejor precio y bla, bla, bla...?
(continuará*)
*No la publicidad (qué también) sino la entrevista.
    La verdadera vanguardia
es aquella que, habiendo asimilado el pasado (y sin querer superarlo) camina hacia el futuro por caminos no hollados.
    
    Hablo por mi experiencia
como literato (poesía y prosa) y artista (dibujo y pintura).

    Hablo
de lo puramente literario, de lo puramente artístico.

sábado, 13 de julio de 2024

    No es
poesía rimar la prosa, ritmar la prosa. Ni es prosa ausencia de poesía. No cuando hablamos de auténtica poesía. No si hablamos de prosa literaria. La poesía genérase en sí misma, y en sí misma la prosa se genera. A veces la poesía nace en sí como prosa. También la prosa, a veces, nace como poesía. La poesía se hace prosa y la prosa poesía, y no pierden su esencia. Son las dos, dos hermanas: la prosa y la poesía. 
 
    Sí es
poesía rimar la prosa, ritmar la prosa. Cuando esta transmutación es necesidad espiritual intrínseca, hálito dialéctico. Poesía ya (por ser literatura) esta prosa que mutará de forma. Por ser literatura: no es la prosa ausencia de poesía. Son ellas dos hermanas: la poesía y la prosa, la prosa y la poesía.

    La poesía y la prosa.
    La prosa y la poesía.
    No hallarás entre ellas la frontera precisa.

viernes, 12 de julio de 2024

     Que no se rompa el hilo
que une la literatura con su origen, la música; que no se rompa ni tan siquiera en la prosa de aspecto menos rítmico, de aspecto no poético. Que siempre esté en lo literario lo lírico (la música, la lira) aunque no lo aparente. Que no se rompa el hilo; pues cuando la literatura está vivificada por el hálito lírico (por el hálito músico) es mucho más que un eco del ruido cotidiano, pues convoca la esencia originaria aunque no lo aparente a simple vista. 

jueves, 4 de julio de 2024

   1. Hay quienes piensan que
unas víctimas inocentes valen más que otras, y por eso practican la piedad selectiva.

    2. Hay quienes piensan que
unas víctimas inocentes valen menos que otras, y por eso practican la piedad selectiva.
    
    3. La piedad selectiva
es impiedad, o quizá, en el mejor de los casos, la voz del loro, la voz del eco, la nada que refleja un alma vacía, la ausencia de logos.

miércoles, 3 de julio de 2024

    Mi vocación primera
fue doble. O dos vocaciones en una. El dibujo y la escritura, en forma de novelas gráficas para adultos (era yo un niño pequeño) y tebeos (revistas de historietas). Pero ya desde el primer momento (era yo un niño pequeño) la poesía.
Doncella primorosa
que vas por la calle,
cásate conmigo,
no abandones a tu padre.
Allá en el trono te espero
soy el príncipe Camelo.
***

jueves, 27 de junio de 2024

 


EL SUEÑO DE MAE
(Hipatia en Salamanca)

No la conoces, Mae, mas no desdeñas
hermanarte con ella en el averno.
Hipatia es, salida del infierno,
la azul alegoría que tú sueñas.
Hay un croar y un cráneo como señas,
identidad dorada, charro invierno
donde lucha lo frágil con lo eterno
esculpiendo metáforas roqueñas.
Pero ambas habéis resucitado;
émulas sois de Cristo; criaturas
cual Lázaro, sin pulso sepultado,
abandonando negras sepulturas
a la dorada luz habéis llegado
tras transitar estancias más oscuras.
***

martes, 25 de junio de 2024

    El dibujo es base y estructura de lo pictórico.
El dibujo y el color interactúan entre sí. Están en mutua dependencia. La mera existencia del dibujo es pictórica, pues está necesitada, al menos, de dos colores en contraste. [El blanco y el negro son colores.] Los colores condicionan la estructura del cuadro. La pintura directa, sin dibujo previo, también implica estructura, es decir, dibujo. La más abstracta pintura también implica dibujo. Es por tanto imprescindible, para el pintor, formarse en el arte del dibujo. Pues el arte del dibujo es la base y la estructura del arte pictórico.

miércoles, 19 de junio de 2024

 
Un puro dibujo a línea
a tinta, en blanco y negro, posee esos dos colores: el blanco y el negro. Pureza de la línea negra sobre el blanco puro. Pero ahora... ved como unas líneas finas se entrecruzan entre sí, creando lo gris. El blanco, el negro, el gris, los grises... 
    El dibujo es pintura.

domingo, 5 de mayo de 2024

 A la familia Benavente
***
Almas de seres queridos
se van juntando en el Cielo...
se alegra la noche triste
con la luz de otro lucero.
De las lágrimas que brotan 
en la noche sin contento
surgirán nuevas estrellas
adornando el firmamento.

domingo, 24 de diciembre de 2023

jueves, 17 de agosto de 2023


A MARTA

Aura de oro 
que da luz y es aurora
Felicidades

***


sábado, 20 de mayo de 2023

 

ES POESÍA, LUEGO ES MÚSICA

    Decir de alguien que es poeta es decir que es músico; no en un sentido metafórico, traslaticio o analógico, sino en el sentido real. Decimos literalmente que el poeta es músico, pero no únicamente músico, pues es también literato.
    Entre la música y la pintura (por ejemplo) hay muchas semejanzas, y cuando pensamos en el arte abstracto las semejanzas se captan con más claridad. Piénsese, por ejemplo, en Paul Klee. 
    En la pintura y en la música hay ritmo, intensidad, contraste, acordes...  Hay, en definitiva, armonía
    [*O aparente disarmonía como una forma de armonía].
    Pero la pintura es un arte visual, un arte de la forma y el color, y la música un arte auditivo, un arte del sonido.
    La poesía es un arte del sonido, por eso pide ser leída en alto. Pero, incluso en la lectura silente, mental, la poesía sigue siendo sonido. Mas la poesía es, también, un arte del concepto. De los significantes que evocan significados.*
    [*Los términos significante y significado son de Ferdinand de Saussure, como sabemos.]
    La música, como en la ópera o el lied, puede ser, también,  arte del concepto.
    Y la poesía fonética [que es una rareza en la historia de la poesía] puede prescindir (música pura) del significante evocador. 
    Podemos decir, pues, que el poeta fonético es músico esencial- mente, aunque es cierto que sigue siendo literato, ya que sus palabras, aun sin significado, siguen siendo una forma de palabras. Una forma extraña de palabras, ya que, según el diccionario, no lo son, pues falta el significado fijo.*
    [*Aunque el significado fijo a veces puede tambalearse por la equivocidad y la analogía, es un elemento esencial de la palabra.] 
    En definitiva: el poeta es literato y músico. Ritma (y a veces rima) la literatura, musicalizándola. 
***


domingo, 23 de abril de 2023

 

GABRIEL ES UNA RIMA RUBIA

Caudal de lunas:
tú, Gabriel.

Gabriel es un arco sonreído: tan iris,
tan ave,
tan poesía.

Gabriel es poética blancura:
aterciopela 
lunas,
por ejemplo.

¿Por qué?
Porque Gabriel es una rima rubia.
***

lunes, 3 de abril de 2023


 ETERNIDAD
(liras)

Unidad y armonía.
Lo finito en lo eterno se confunde:
ora al nacer el día,
ora en la incertidumbre
del clamor con que apaga el sol su lumbre.

Crepúsculo absoluto
que es así mismo amanecer glorioso,
para abolir el luto
y al caminar penoso
dar término, dar lecho, dar reposo.
 
ROSA MÍSTICA
San Josemaría en los montes Rialp
(liras)

Muros ennegrecidos.
Los ecos aun resuenan del tumulto.
Altares destruidos.
Imágenes de culto
fueron dadas al fuego y al insulto.

Mas se salvó la rosa:
símbolo y luz que el alma triste alumbra.
La por humilde hermosa
disipa la penumbra.
Es del ser de la cruz que Cristo encumbra.

De madera dorada,
la rosa era oración y era alabanza.
Por María preservada, 
fue cual nueva alianza;
y en la hora difícil, esperanza.

domingo, 2 de abril de 2023

 

JESÚS BENDICE A GABRIEL
(liras)

El reino de los cielos
es tuyo; es Jesús quién te convida.
De albas aves los vuelos
(si antes barro ahora vida)
aureolan tu infancia bendecida.

Pajarillos de arcilla
van bajando a tu cielo luminoso,
como ofrenda sencilla
que da Jesús glorioso
al corazón que es puro y es hermoso.

Juega y ríe Gabriel,
y en su música el caos es armonía
que vuelve en vuelo a Él.
Dios su respuesta envía:
un revuelo de aves cada día.

sábado, 26 de febrero de 2022

                                        
                                           TIC TAC

                                           1.
                                           A (tic)
                                           (a) (tac)
                                           U.
                                           (u)
                                           Hum (tic)
                                           tac
                                           tic, tac...
                                           Hum: ¡Ah! (tic)
                                           tac: ¡Zium!
                                           tic: (...)
                                           tac: [...]
                                            [Hum...]

                                           2.
                                           A (tic)
                                           tac: U.
                                           Hum... (tic)
                                           tac: ¡Ah!
                                           U (tic).
                                           tac: Hum...
                                           ¡Zium! (tic)
                                           tac: Zium
                                           (Zium)
                                           (...)
                                           Hum...
                                           tic, tac...
                                           tic, tac...
                                           tic...
                                           tac.

                                           3.
                                           Hum... (tic)
                                           (...)
                                           (Zium)
                                           Zium
                                           ¡Zium!
                                           Hum... (tac)
                                           U.
                                           ¡Ah!
                                           Hum...
                                           U.
                                           A.
                                           tic...
                                           tac.

                                           4.
                                           A [tic].
                                           (a) [tac]
                                           U [tac].
                                           (u) [tic]
                                           tic: Hum
                                           ¡Ah!: Hum (tac)
                                           Hum: ¡Ah! (tac)
                                           ¡Zium!: Zium (tac)
                                           (zium): (...)
                                           [...]
                                           [Hum...]
                                           tic.
   

jueves, 23 de diciembre de 2021

 

Navidad (¡oh, tú!) para abolir el clima invernal.*

N(¡ah!)av(b)climclim.*


    *He aquí un título que, ya de por sí, constituye un breve poema, al modo (por su brevedad) del haiku (pero sin su métrica).

    *Y he aquí el poema de palabra única (por condensación del título motivo) con una exclamación (¡ah!) que puede evocar ilusiones infantiles y un climclim como de campanillas navideñas.

***

domingo, 12 de diciembre de 2021

    
    Día triste: lluvia tras el cristal* 

    Tristralvia

    *Este título indica la situación o imagen que inspira el presente poema: poema abstracto de una sola palabra. Palabra rara que surge por condensación y atendiendo a un sonido puro que quiere conectar con una esencia supraconsciente.
    La idea de un poema que exprese una situación, una imagen, etc, mediante una sola palabra rara, me la dio un poeta de nombre para mí desconocido. Carioco (el loco) le había tomado bajo su protección, y después de alimentarlo a base de bien, con la esperanza de que, ya saciada su hambre, pudiera escribir un buen poema a la primavera (era primavera), se encontró con que aquel poeta era un vanguardista, consistiendo su poema primaveral en una sola palabra rara: Tascalatapa. Ante la extrañeza de Carioco («Pero... aquí solo hay una palabra rara») el poeta explicó: «Es que soy un poeta abstracto y esa es mi mejor composición. En ella está resumida toda la grandeza de la primavera. ¿No lo cree así?» 
    De aquel poeta desconocido tomé la idea de un poema de una sola palabra rara, y a esto añadí mi idea de condensación de una frase inspiradora. Este mi primer poema fonético de palabra única por condensación quiero dedicárselo a aquel poeta cuyo nombre desconozco, a Carioco (por haber alimentado al poeta) y al “padre” de ambas simpáticas criaturas: el gran Carlos Conti.
    El poeta desconocido apareció en una historieta de Carioco, en el Extra de Primavera de 1973 de la revista “Pulgarcito”, de Bruguera.
    «Por cierto, ¿qué comen los poetas?», preguntó Carioco. «Cosas delicadas: chorizo, empanadas de carne, latas de salmón...», contestó el poeta.  

jueves, 23 de septiembre de 2021

     

    Oh, milagrosa ceremonia
                                            la nuestra: ¡tú!*
    que transmutó lo mundano
    (prosaico)
    en algo poético
                            católico.
                            Y fue mi tío
                                      mi tío
                                      mi tío
                                      mi tío
                                      mi tío
                                               [*¡Oh, Marta!

miércoles, 22 de septiembre de 2021

    
    Toda una vida es poco.
    Tú y yo.
    Universo todo.
    Dependencia de ti.
    Marta:
    Tú.
    Un poema de amor para ti,
    Marta: *¡Tú!
    De ti
    depende:
    Universo todo.
    Te presentía en los tebeos
    y en las películas de sesión continua.
    Sagrado lazo luego
    por supuesto
    por la Iglesia (con mayúscula,
    como manda la RAE)
    ¡Magnífico el rito católico!
    cuando es hermosa la vetusta
    iglesia
    de la más bella ciudad
    de la tierra.
    Tú y yo, Marta: casémonos: ¡mañana!
    pero no en Las Vegas.
    No Elvis Presley
    sino mi tío
    mi tío
    mi tío
    mi tío... 

lunes, 8 de marzo de 2021

     

       (Oguelalá)

    El sol................................................ sus rayos
    (Por la calle camina un indio oguelalá)
    oguelalá
    oguelalá
    oguelalá
    oguelalá
    (por la ciudad camina un indio)
    [El sol.................................................. sus rayos]
    oguelalá
    oguelalá
    oguelalá
    oguelalá
    Búfalo Bill pidió un cheeseburger (menú completo)
    En la inmensa avenida sólo un hombre camina
    Sólo un hombre, un hombre solo: un indio
    ¡Oguelalá!
    (El sol.................................................. sus rayos)
    y los altos edificios.
    Búfalo Bill........................................... cheeseburger
    Cheeseburger........................................ Búfalo Bill
    [Búfalo Bill pidió un cheeseburger, menú completo]
    Por la calle se acerca un indio, a paso lento.
    [Primer plano de Búfalo Bill, comiendo su cheeseburger]
    ¡oguelalá!
    ¡oh, sí!
    ¡oguelalá!